¿De dónde venía yo cuando me encontraste?,

preguntó el niño a su madre. Ella, entre risas y lágrimas, apretó al niño contra

su pecho y le respondió: Estabas oculto en mi corazón como un deseo, vida mía.

Estabas entre las muñecas con las que jugaba cuando era niña. has vivido en mi

vida y en la de mi madre. Durante muchos años, has sido acunado en el regazo el

Espíritu eterno que rige nuestra casa. Cuando en mi adolescencia abría mi

corazón sus pétalos, en él flotabas tú como un hálito perfumado. Tu tierna

suavidad floreció en mi cuerpo como el resplandor rojo del cielo que anuncia el

amanecer. Primer amor del cielo, que tienes de hermana gemela a la luz del alba,

has bajado al río de la vida del mundo te has quedado al fin sobre mi corazón.

¡Tú, que eras antes de todos, eres ahora sólo mío! ¿Qué mágico poder ha puesto

en mis débiles brazos el tesoro del mundo?





Rabindranath Tagore



miércoles, 28 de julio de 2010

¡Bienvenida, hermosa criatura!

(Unas palabras que susurraría al Ser que crece en tu vientre)

Cuando naces, hermosa criatura, llevas en ti un gran poder para ser feliz en esta Tierra. Vienes repleta de potencialidades y virtudes.
Eres única. Como todas las demás lo son.
La existencia te necesita para experimentarse en una creación continua. Pues toda tu vida es un acto creativo.

La creatividad es tu herencia divina. Es una actitud, un enfoque interior que llevas guardado en ti. Aprovéchala.

El camino ante tus pies es desconocido, pero te llevará donde desees.
Camina dominada por tus sueños. Puedes ser todo lo que desees ser, hacer o tener.
Cierra a menudo tus ojos y mira desde tu corazón. Él es tu guía. Requerirás valor. Pues es aparentemente más sencillo seguir caminos ya trazados y acallar ese impulso interior que te llevaría a caminos salvajes.
Camina tu propio camino.

Siempre vienes con tus alas, tu conexión, tus antenas muy fuertes. Pero a veces ocurre que los que te rodean han perdido gran parte de su contacto con la Divinidad.

Olvidaron de dónde vienen, quiénes son, y caminan sin saber por qué. Ellos pueden ir recortando poco a poco tus alitas hasta que encajas en el sistema.
Como quizás pasó con tus papás y familiares antes.

Te dije que necesitarás valor. Pero lo tienes.
No se trata de luchar. Tampoco se trata de evitar obstáculos. Pasa por ellos, afronta los retos y crece.

Crece en Amor a ti y a todo lo que te rodea, pues sois Uno.

Desde que llegues a este planeta hermoso, observa atenta lo que te rodea y no dejes de sentir todo el Amor que fluye permanentemente
hacia ti.

Escucha receptiva y construye tus pensamientos, tus decisiones, tus actitudes... Recuerda siempre que es a través de ellos que creas tu realidad.

Puede que muy pronto alguien quiera guiarte en tus deseos o quiera alejarte de ellos. Es posible que incluso sean seres que amas quienes intentan presionarte. Pero por siempre conservarás en tu interior un instinto de protesta o un sentido de desequilibrio cada vez que otro trate de impedir que crees tu Vida.

Eres libre y siempre lo serás para tomar tus propias decisiones.
Tampoco permitas que otros traten de crear tu realidad. Porque aunque es imposible que lo consigan, puede ser que interfieran en lo que tú realmente deseas, o en tu confianza en lograrlo. En cuyo caso seguirás creando, por defecto, tu propia realidad aunque no seas consciente de ello.
Es posible que llegue el día en que dejes de ser consciente del poder que tienes para crear tu Vida, pero no por ello dejarás de crearla.
Es posible que trates de evitar conflictos y cedas aparentemente tu poder. Pero es imposible que otros creen tu realidad. La responsabilidad
seguirá siendo tuya aunque envuelta de pensamientos limitantes, que atraerán una realidad limitada.
Pero tranquila, pues cada momento de tu vida será un momento perfecto para dejar atrás cualquier pensamiento que limite tu alegría, que te impida Amarte o Amar plenamente y que te impida lograr tus sueños.
Y más allá de lograr todo lo que desees ser, hacer o tener, recuerda
simplemente que puedes (serlo, hacerlo o tenerlo). Recuerda
tu poder divino y que viniste para vivir la alegría y ser infinitamente
feliz.
¡Bienvenida hermosa criatura! ¡Que crees un dichoso viaje!

Fragmento del libro "Pintará los soles de su camino" de Cristina Moreno.

EL POSPARTO INVISIBLE: EL TRABAJO DE LAS DOULAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO....

Por Nuria Otero Tomera


Del posparto no se habla. No hablan los médicos, ni las madres, ni siquiera los investigadores ni escritores… Por lo tanto, las mujeres tampoco hablan de ello. No saben que existe hasta que se encuentran sumergidas de lleno en él, y entonces es, casi siempre, demasiado tarde para reconocerlo, para ponerle nombre, para parapetarse o para plantarle cara.
En la preparación al parto, durante el embarazo o antes de él, nos hablan de lo que acontece durante el nacimiento propiamente dicho, pero poco se comenta de lo que pasa después, cuando la mujer vuelve a casa y se enfrenta con su vida que ya no es su vida. Quizás algo sobre lactancia, tal vez algo sobre el vínculo, pero nada sobre los cambios en las propias mujeres, en sus expectativas, en sus certezas, en sus deseos.

Yo creo que la cuestión está en que en este período entran en juego aspectos absolutamente personales, recónditos, a veces ni siquiera confesados a una misma: miedo, incertidumbre, perplejidad… cuestiones con las que no habíamos pensado enfrentarnos y ni ganas que tenemos.

El resultado es que el posparto es un período oculto, oscuro, casi inexistente a nivel consciente, a nivel de conversaciones. Sin embargo, es un tsunami que nos arrastra (tanto si es placentero como si no lo es). Las mujeres viven, vivimos el posparto como un momento intenso del que nadie había hablado, del que nadie había prevenido, con el que no habían, habíamos contado.

Así, las doulas que trabajamos el posparto de manera extensa nos encontramos con la dificultad de trabajar sobre algo no escrito, no dicho, no pensado, no imaginado. Pero es que además, hay que añadir la dificultad para hablar, escribir o pensar sobre ello, ya que cada mujer vivirá el posparto de una manera absolutamente personal. No hay un manual del buen (o el mal) posparto, no existen unas necesidades básicas de la mujer en posparto (quizás a grandes rasgos podamos hablar de la necesidad de compañía, de compartir con otras puérperas o madres y el respeto a los propios instintos, pero incluso habrá mujeres que no necesiten cubrir alguno de estas premisas), simplemente existen las necesidades personales de cada mujer durante el posparto. Ni siquiera un buen parto puede augurar un buen posparto, ni un mal parto un mal posparto. Y es que el posparto no depende del parto, el posparto depende de nuestra vida. De lo que somos y dejamos de ser, de lo que creemos y no creemos, de lo que conocemos de nosotras, de los que nos rodean, y a la vez, de todo lo que desconocemos.

Es un trabajo difícil e invisible, que no se sujeta a criterios, que no se puede explicar… Es la diferencia fundamental entre las doulas de parto y las de posparto: mientras que las primeras tienen un objetivo último que es ayudar a conseguir un parto lo más respetado posible (sea vaginal, cesárea, en casa o en el hospital), las doulas de posparto tenemos que estar abiertas a cualquier aspecto que la mujer nos plantee, en ocasiones aspectos que nosotras mismas no hemos vivido o que no hemos siquiera imaginado.

Entonces, ¿qué hacemos las doulas durante el posparto? No somos ginecólogas, ni médicos de cabecera, ni psicólogas ni pediatras (parece una obviedad pero es necesario recalcarlo, entre nosotras y con las madres cuando trabajamos con ellas). ¿Qué hacemos, pues? De todo y de nada… Principalmente escuchar, servir de canal a todas las sensaciones y emociones que van surgiendo, darles validez, reconocerlas y aceptarlas, sean cuales sean. No juzgamos, aceptamos, comprendemos, acompañamos y, si nos preguntan, contestamos con sinceridad.

martes, 27 de julio de 2010

El Laberinto como símbolo de nacimiento....

El Laberinto como símbolo del nacimiento
Texto: Sophia Style

El laberinto es un símbolo muy antiguo que aparece desde hace milenios en tierras tan diversas como Creta, Indonesia, Escandinavia, las Américas y Rusia. Se inscribe en la roca, en joyas o monedas, se pinta sobre cerámica, templos o manuscritos, y se realiza a gran escala mediante piedras en el suelo.
Aunque un símbolo de por si nunca se deja explicar o interpretar por completo a través de las palabras, el laberinto se puede entender como un espejo o una metáfora del camino de la vida de los seres humanos – el viaje del alma, con todos sus retos, transformaciones, profundidades y descubrimientos.
El laberinto es especialmente útil para entender el viaje universal de cada rito de iniciación, toda experiencia en la cual dejamos una etapa de vida para iniciar otra, en la cual morimos simbólicamente para renacer con una nueva identidad, como el nacimiento, la pubertad, el paso de la adolescencia a la adultez, la maternidad, la menopausia, o la muerte, por nombrar algunas.
Si exploramos a través de distintas culturas las ceremonias que se crean para señalar esa transición de una etapa de vida a otra, típicamente encontramos tres fases secuenciales, fases que a la vez podemos ver reflejadas en el recorrido desde el umbral del laberinto hacia el centro y hacia fuera otra vez. (Aquí hablamos del laberinto en el que solo hay un camino posible para llegar al centro y salir otra vez – no tiene bifurcaciones ni caminos sin salida.)
Primero hay la fase de preparación, antes de cruzar el umbral para entrar en el laberinto. Se trata del momento en que se inicia el viaje, en el que rompemos con nuestra vida anterior y sabemos que nunca jamás seremos la misma persona. ¿Que es lo que estamos dejando? ¿A que vamos a dar a luz? Se necesita reflexión y preparación para el cambio importante que viene en nuestra vida.
Después hay la fase de prueba, desde la entrada del laberinto hacia el centro. Esto supone un viaje a lo desconocido, una transición entre lo familiar y lo nuevo, en la cual embarcamos en una aventura para ir hacia nuestro centro más profundo, más allá de los limites de nuestra identidad anterior, una transformación profunda para renacer con una nueva identidad.
Por ultimo hay la fase de integración, el regreso desde el centro del laberinto hacia fuera. Es un camino necesario para recapitular todo lo ocurrido, para volver con una consciencia más amplia de quienes somos y para integrar este conocimiento en la próxima etapa de vida.
Cuando la comadrona y artista Pam England, creadora del programa de preparación al parto Birthing from Within, descubrió el símbolo del laberinto, le pareció una metáfora perfecta para el viaje psíquico y físico de una mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y en seguida empezó a utilizarlo en sus clases para iniciar a mujeres embarazadas y sus parejas al rito de paso del nacimiento.
En estas clases, parejas embarazadas aprenden a dibujar su propio laberinto para personalizar ese rito de iniciación. Justo delante de la entrada al laberinto, dibujan un símbolo propio de un umbral, una representación física del paso entre el mundo de la Doncella y el de la Madre, entre lo conocido y lo desconocido, lo mundano y lo sagrado, antes de adentrarse en el misterio del nacimiento.
Tambien dibujan dos huellas delante de su umbral para representar el momento actual en el cual están, en la fase de preparación, antes de que se pongan de parto y entren al laberinto. Delante de este umbral, es el momento de contemplar tus creencias, y las de nuestra cultura, sobre el embarazo, el nacimiento, los bebés, la crianza, el dolor, el amor, el instinto materno, el miedo a perder el control … Pregúntate: ¿estás soñando con un tipo de parto en concreto, un parto ideal? ¿O estas abierta a vivir y descubrir cada momento de este nacimiento con amor incondicional, sea como sea?
Preparada o no, cuando empiezan las primeras contracciones, o se rompen las aguas, serás proyectada a través de ese umbral invisible pero palpable y habrás entrado en el laberinto. Tal como el camino del laberinto, cuando caminamos por los primeros circuitos exteriores, largos y mas bien sencillos, durante la primera fase del parto puede haber etapas que evolucionan fácilmente, sin grandes cambios, por ejemplo durante las primeras horas o incluso días de contracciones espaciadas. De repente nos encontramos con una curva cerrada, un cambio de dirección imprevisto que es análogo a estos momentos inesperados y a veces desconcertantes que forman parte de cada parto y posparto. Te das cuenta que ahora no hay marcha atrás ni atajos para llegar al centro, al momento del nacimiento de tu bebé y el tuyo como madre.
Puede ser, tal como en un laberinto, que haya instantes en que te sientes perdida, no sabes cuanto has recorrido o cuanto falta para dar a luz, has perdido completamente la noción del tiempo. Dice Pam England: “Recuerda, en un laberinto, y cuando estas de parto, no hay nada que comprender, no tienes que ‘hacerlo bien’ para ganar amor o aprobación o para ser una ‘buena madre’… Haz lo mejor que puedas, tal como sabes en ese momento. Quiérete especialmente cuando estas perdida. Cuando no sabes que hacer, ves paso a paso. Que sepas que llegarás al centro y volverás”.
La ultima trayectoria del laberinto tiene curvas cada vez más encerradas y sinuosas, y refleja la etapa más intensa del parto, en la cual es totalmente normal pasar por dudas o miedos importantes: dudas sobre si acabará, sobre si puedes, sobre si podrá salir tu bebé… Estás en la fase de prueba, tu iniciación, en la cual te ves desnuda con todas tus limitaciones y vulnerabilidad y estrategias mentales, y a la vez con tu poder y determinación y valentía. El gran tesoro del viaje reside en tu forma única de entregarte a la intensidad y fuerza del proceso. “Cada mujer vive el misterio de su transformación física, psicológica y espiritual a su manera, tanto si da a luz en casa, en el quirófano, en el coche o en una cabaña en la selva” (Pam England).
En los grandes mitos, el centro es el lugar sagrado en donde cielo y tierra se cruzan, el lugar de la iluminación, cuando paras y dejas de luchar, un estado de gracia. Al final del viaje llegamos al centro, el momento cuando bebé, madre y padre nacen. Es como si se para el tiempo, estáis en un lugar suspendido entre dos mundos. Los iniciados necesitan su tiempo para llegar, para adentrarse en su nueva vida.
El viaje del héroe, o de la heroína madre, no se ha acabado todavía. En un contexto social en el cual hay una enorme presión para volver a nuestra vida anterior – sin barriga, a retomar relaciones sexuales, a volver al trabajo – el laberinto en cambio nos recuerda que ya no somos la misma persona que antes, que no se puede precipitar la enorme transición del puerperio. Requiere su tiempo, poco a poco, para integrar la historia de tu parto y como lo viviste tú, para resituarte dentro de tu cuerpo cambiado, dolido al principio, para conocer a tu bebé y confiar en ti como madre, para adaptaros a la lactancia, a vuestra nueva realidad como pareja, o con amigos de antes, para acceptar la falta de sueño, para darte cuenta de que tus necesidades durante un tiempo pasan a un segundo plano, para integrar la muerte de la Doncella, y sentir las profundidades del amor quizás mas grande e incondicional de tu vida… ¿Cuanto tiempo puede durar el regreso?, preguntamos a parejas embarazadas. No estamos hablando aquí de meses, sino de la realidad de que hacen falta entre dos y tres años, después de un primer parto, para sentir que la mujer que eras antes y la madre que te has hecho se unen y se integran dentro del núcleo de tu ser, en la mujer-madre que ahora eres. ¡Bienvenida!

Referencia: “When the Labyrinth becomes a Laborinth. Metaphor, map, meditations and rituals for labour and postpartum.” Pam England
www.birthingfromwithin.com
___________________________________________________________
Sophia Style es doula, antropóloga y escritora, especializada en los ritos y ciclos femeninos. Imparte talleres de preparación holistica al parto, y para mujeres que quieren conectar con la sabiduría de su ciclo menstrual.
www.nacimientoconsciente.wordpress.com

viernes, 23 de julio de 2010

Amamantar y Fluir.......

La lactancia salvaje

La mayoría de las madres que consultamos por dificultades en la lactancia estamos preocupadas por saber cómo hacer las cosas correctamente, en lugar de buscar el silencio interior, las raíces profundas, los vestigios de femineidad y apoyo efectivo por parte de los individuos o las comunidades que favorezcan el encuentro con su esencia personal.

La lactancia es manifestación pura de nuestros aspectos más terrenales y salvajes que responden a la memoria filogenética de nuestra especie. Para dar de mamar sólo necesitamos pasar casi todo el tiempo desnudas, sin largar a nuestra cría, inmersas en un tiempo fuera del tiempo, sin intelecto ni elaboración de pensamientos, sin necesidad de defenderse de nada ni de nadie, sino solamente sumergidas en un espacio imaginario e invisible para los demás.

Eso es dar de mamar. Es dejar aflorar nuestros rincones ancestralemente olvidados o negados, nuestros instintos animales que surgen sin imaginar que anidaban en nuestro interior. Es dejarse llevar por la sorpresa de vernos lamer a nuestros bebés, de oler la frescura de su sangre, de chorrear entre un cuerpo y otro, de convertirse en cuerpo y fluidos danzantes.

Dar de mamar es despojarse de las mentiras que nos hemos contado toda la vida sobre quienes somos o quienes deberíamos ser. Es estar desprolijas, poderosas, hambrientas, como lobas, como leonas, como tigresas, como canguras, como gatas. Muy relacionadas con las mamíferas de otras especies en su total apego hacia la cría, descuidando al resto de la comunidad, pero milimétricamente atentas a las necesidades del recién nacido.

Deleitadas con el milagro, tratando de reconocer que fuimos nosotras las que lo hicimos posible, y reencontrándonos con lo que haya de sublime. Es una experiencia mística si nos permitimos que así sea.

Esto es todo lo que necesitamos para poder dar de mamar a un hijo. Ni métodos, ni horarios, ni consejos, ni relojes, ni cursos. Pero sí apoyo, contención y confianza de otros (marido, red de mujeres, sociedad, ámbito social) para ser sí misma más que nunca. Sólo permiso para ser lo que queremos, hacer lo que queremos, y dejarse llevar por la locura de lo salvaje.

Esto es posible si se comprende que la psicología femenina incluye este profundo arraigo a la madre-tierra, que el ser una con la naturaleza es intrínseco al ser esencial de la mujer, y que si este aspecto no se pone de manifiesto, la lactancia simplemente no fluye. No somos tan diferentes a los ríos, a los volcanes, a los bosques. Sólo es necesario preservarlos de los ataques.

Las mujeres que deseamos amamantar tenemos el desafío de no alejarnos desmedidamente de nuestros instintos salvajes. Lamentablemente solemos razonar y leer libros de puericultura, y de esta manera perdemos el eje entre tantos consejos supuestamente “profesionales”.

La insistencia social y en algunos casos las sugerencias médicas y psicológicas que insisten en que las madres nos separemos de los bebés, desactiva la animalidad de la lactancia. Posiblemente la situación que más depreda y devasta la confianza que las madres tenemos en nuestros propios recursos internos, es esta creencia de que los bebés se van a malacostrumbrar si pasan demasiado tiempo en nuestros brazos. La separación física a la que nos sometemos como díada entorpece la fluidez de la lactancia. Los bebés occidentales duermen en los moisés o en los cochecitos o en sus cunas demasiadas horas. Esta conducta sencillamente atenta contra la lactancia. Porque dar de mamar es una actividad corporal y energética constante. Es como un río que no puede parar de fluir: si lo bloqueamos, desvía su caudal.

Contrariamente a lo que se supone, los bebés deberían ser cargados por sus madres todo el tiempo, incluso y sobre todo cuando duermen. Porque se alimentan también de calor, brazos, ternura, contacto corporal, olor, ritmo cardíaco, transpiración y perfume. La leche fluye si el cuerpo está permanentemente disponible. La lactancia no es un tema aparte. O estamos madre y bebé compenetrados, fusionados y entremezclados, o no lo estamos. Por eso, dar de mamar equivale a tener al bebé a upa, todo el tiempo que sea posible. No hay motivos para separar al bebé de nuestro cuerpo, salvo para cumplir con poquísimas necesidades personales. La lactancia es cuerpo, es silencio, es conexión con el submundo invisible, es fusión emocional, es entrega.

Dar de mamar es posible si dejamos de atender las reglas, los horarios, las indicaciones lógicas y si estamos dispuestas a sumergirnos en este tiempo sin tiempo ni formas ni bordes. También si nos despojamos de tantas sillitas, cochecitos y mueblería infantil, ya que un pañuelo atado a nuestro cuerpo es suficiente para ayudar a los brazos y las espaldas cansadas. Incluso si trabajamos, incluso si hay horas durante el día en que no tenemos la opción de permanecer con nuestros bebés, tenemos la posibilidad de cargarlos en brazos todo el tiempo que estemos en contacto con ellos.

Es verdad que hay que volverse un poco loca para maternar. Esa locura nos habilita para entrar en contacto con los aspectos más genuinos, inabordables, despojados, salvajes, impresentables, sangrantes de nuestro ser femenino. Así las cosas, que nos acompañe quien quiera y quien sea capaz de no asustarse de la potencia animal que ruge desde nuestras entrañas.



Laura Gutman

CANTAR ESPERANDO

Si indagamos en la historia y en las culturas del mundo, podremos encontrar que era una práctica habitual cantar durante el embarazo o el parto, sobre todo era una costumbre de los países africanos y asiáticos. Con la voz expresamos sensaciones y emociones, sentimientos de todo tipo, la utilizamos estando solos o acompañados y a través de ella se muestra el estado de ánimo.

No hay duda de que la música y el canto beneficia al ser humano, esta es una de las razones por las que existen diversas técnicas musicales que se emplean para el tratamiento de enfermedades, el desarrollo de los niños, como terapia o como ayuda a la futura mamá. Gracias a la música y el canto se puede alcanzar un estado de equilibrio entre cuerpo y mente reconfortante.

En la década de los años 50, en Francia apareció una nueva terapia musical orientada exclusivamente a mujeres embarazadas, la terapia se basaba en los efectos beneficiosos que ofrecía la música y el canto al organismo. Desde entonces, las terapias musicales han evolucionado y la tecnología y la investigación han permitido profundizar más en este campo.

La música facilita la relajación de la futura mamá, le beneficia física y psiquicamente, el canto ayuda a establecer un vínculo entre madre e hijo.

El sentido del oído se comienza a desarrollar en el feto a partir de la 16 semana de embarazo, alrededor del sexto mes el bebé asocia los sonidos que recibe del exterior y los puede reconocer.

Algunos estudios muestran que el canto favorece además el sistema nervioso del bebé que se está gestando, ayudándole a desarrollarse adecuadamente, a relajarse y a reforzar más el vínculo afectivo entre madre e hijo. Cantar durante el embarazo resulta reconfortable, alivia tensiones y miedos y refuerza la confianza ante la llegada del parto. La música o el canto se utilizan incluso durante el parto como un recurso que facilita su desarrollo.

La terapia musical sólo ofrece beneficios, ningún tipo de complicación, evidentemente no elimina el dolor que se pueda sentir durante el parto, pero ayuda en cierta medida a reducirlo y a controlarlo, la razón de ello es la liberación de endorfinas cuando se canta. Las endorfinas actúan como una especie de eliminadores naturales del dolor y además los expertos indican que potencia los efectos de algunos medicamentos.

Podemos incluso encontrar cursos en los que se enseña a las futuras mamás a modular la voz con la función de poder relajar los músculos situados en el perineo, de este tema hablaremos en breve con mayor profundidad. En este tipo de cursos se aprende a expresar, a través del canto y la música, las emociones que se sienten, a compartirlas con otras mamás, se aprende a aplicar la música durante el embarazo y en el momento del parto.

DECLARACIÓN DE BARCELONA SOBRE LOS DERECHOS DE LA MADRE Y DEL RECIÉN NACIDO

Barcelona, 24 de septiembre de 2001
PREÁMBULO | DECLARACIÓN DE DERECHOS DE LA MADRE | DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL RECIÉN NACIDO | MAS INFORMACIÓN
________________________________________
PREÁMBULO
La WORLD ASSOCIATION OF PERINATAL MEDICINE (WAPM), conjuntamente con otras sociedades nacionales e internacionales de Medicina Perinatal, Obstetricia, Pediatría y Neonatología, y la colaboración de Academias, Asociaciones, Fundaciones, Institutos, Centros y Organizaciones humanitarias de todo el mundo, entre cuyos objetivos está la defensa y promoción de los derechos de la mujer y de la infancia, han decidido, con motivo de la celebración en Barcelona (23-27 Septiembre 2001) del 5 th WORLD CONGRESS OF PERINATAL MEDICINE, hacer una solemne DECLARACIÓN INSTITUCIONAL, que a partir de ahora se denominará "DECLARACIÓN DE BARCELONA sobre los DERECHOS DE LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO".
El objetivo de esta declaración es lograr que en el siglo XXI el proceso reproductivo humano tenga lugar, en cualquier parte del mundo, en condiciones de bienestar físico, mental y social tanto para la madre como para su hijo, superando los brutales desequilibrios actuales.
En consecuencia, los miembros de la World Association of Perinatal Medicine, conjuntamente con las instituciones citadas exhortamos a las organizaciones políticas y sanitarias supranacionales, a los gobiernos de todos los países del mundo, a los legisladores de los Parlamentos democráticos, y a las organizaciones no gubernamentales (ONGs), así como a todas las instituciones públicas o privadas cuya razón de ser sea el cuidado de la salud reproductiva de la Humanidad, a que tengan en cuenta, respeten, fomenten y hagan realidad los siguientes Derechos de la Madre y del Recién Nacido.

________________________________________

DECLARACIÓN DE DERECHOS DE LA MADRE
1. La maternidad debe ser de LIBRE elección.
Toda mujer tiene el derecho de decidir libremente sobre el momento más adecuado para tener sus hijos, el espacio ínter-genésico y cuántos hijos quiere tener. El uso de métodos anticonceptivos eficaces debe ser accesible a todas las mujeres.
2. Todas las mujeres tienen el derecho a que, en cualquier país del mundo, los gobiernos les garanticen una maternidad sin riesgo. Esta garantía se ha de traducir en asignaciones presupuestarias en los países en vías de desarrollo y, en el caso de los países desarrollados, en priorizar la maternidad sin riesgo dentro de sus programas de cooperación. Las embarazadas inmigrantes tienen derecho a ser atendidas en igualdad de condiciones que las del país de recepción o asilo.
3. Toda mujer tiene derecho a no sufrir discriminación, ni penalización, ni marginación social, a causa de una interrupción voluntaria de su embarazo. La práctica del aborto debe ser realizada en condiciones sanitarias adecuadas. Las mujeres tienen derecho a un acceso fácil a servicios de calidad para tratar las complicaciones derivadas de un aborto.
4. Toda mujer tiene derecho a que el embarazo no suponga un alto riesgo para su salud. Los servicios sanitarios de atención al embarazo deben ser de calidad y tener los recursos necesarios para una correcta atención. Los Ministerios de Sanidad deben establecer normas bien definidas acerca de la tecnología apropiada para un parto seguro para la madre y el recién nacido. Los países deben trabajar conjuntamente en la investigación para evaluar las diferentes tecnologías en la atención al parto.
5. Toda mujer tiene derecho a no ser marginada durante o a causa de un embarazo. El acceso y la continuidad al mundo laboral debe garantizarse a toda mujer sin que suponga una discriminación a causa de un embarazo. El derecho a la maternidad debe ser protegido por las leyes laborales de los gobiernos, de manera que no es admisible menoscabar ni anular la igualdad de oportunidades por razón de su estado.
6. Toda mujer tiene derecho a un Sistema de Salud adecuado y a medidas de protección durante su embarazo. El conocimiento y el acceso a los avances tecnológicos, tanto diagnósticos como terapéuticos, es un derecho de todas las mujeres. La atención obstétrica no tiene fronteras. El cuidado obstétrico debe tener en cuenta el respeto a la diversidad de culturas y creencias.
7. La mujer tiene derecho a recibir una adecuada educación e información sobre salud reproductiva, embarazo, parto, lactancia materna y cuidados neonatales. Por tanto, los servicios de salud deberán promover la asistencia de la mujer embarazada, y si es posible de su pareja, a cursos de preparación, como una parte integrante de la atención prenatal.
8. Toda mujer tiene derecho a una nutrición adecuada durante el embarazo. La alimentación de la mujer debe permitir recibir todos los nutrientes necesarios tanto para un correcto crecimiento del niño como para su propia salud.
9. El derecho a la maternidad no puede ser limitado en base a la estructura social. Tanto las familias monoparentales como las biparentales tienen los mismos derechos frente a una maternidad.
10. Toda mujer asalariada tiene derecho no sólo a un adecuado cuidado sanitario, sino también a los preceptivos permisos laborales por maternidad sin menoscabo de su salario, ni riesgo de perder su empleo. La madre lactante tiene derecho a amamantar a su hijo durante la jornada laboral.
11. Toda madre tiene derecho a compartir la responsabilidad tanto de las decisiones como del trabajo reproductivo con el padre. El padre tiene derecho y el deber de ejercer su responsabilidad y a no ser marginado en el proceso de reproducción. Toda mujer tiene derecho a no ser violentada no coercionada por su pareja en función de su maternidad. Las decisiones reproductivas, en el seno de una pareja, son un derecho que debe ser ejercido con equidad y corresponsabilidad entre hombre y mujer.
12. Toda mujer tiene derecho a escoger libremente la forma de lactancia, sin perjuicios sociales o culturales. Sin embargo, toda mujer debe ser informada de los beneficios de la lactancia materna y animada a iniciarla inmediatamente después del parto.
13. Toda mujer tiene derecho a participar en los procesos de decisión (diagnósticos y/o terapéuticos) que le afecten, tanto a ella como a su hijo, respetando siempre el principio de autonomía.
14. Las mujeres embarazadas tienen derecho a recibir información sobre los procedimientos de diagnóstico prenatal disponibles en cada medio, y su decisión respecto a los mismos debe ser libre e informada.
15. Las mujeres que dan a luz en una determinada institución tienen derecho a decidir sobre la vestimenta (propia y del recién nacido), comida, destino de la placenta y otras prácticas culturalmente importantes para cada persona. Toda mujer tiene derecho a un acceso ilimitado a su hijo mientras se encuentre en el centro hospitalario.
16. Las mujeres embarazadas con drogadicciones, SIDA u otros problemas médicos o sociales que auspicien marginación, tienen derecho a ayuda y a programas específicos.
17. Toda mujer tiene derecho a su intimidad, y los profesionales tienen el deber de respetar su derecho de confidencialidad.
18. Los profesionales de la salud no debemos aceptar la falta de recursos como una excusa para no avanzar en el cumplimiento de los derechos de salud reproductiva de las mujeres y, en general, de las sociedades.

________________________________________

DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL RECIÉN NACIDO
1. La declaración universal de los derechos humanos se refiere a todas las etapas de la vida. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
2. La dignidad del recién nacido, como persona humana que es, es un valor trascendente. Los neonatos deben ser protegidos de acuerdo con la Convención de Derechos del Niño.
3. Todo recién nacido tiene derecho a una filiación y a una nacionalidad. El Estado debe garantizar este derecho igual que a cualquier otra persona en otras edades de la vida.
4. Todo recién nacido tiene derecho a la vida. Este derecho debe ser respetado por todas las personas y gobiernos sin discriminación por razones de raza, sexo, economía, lugar geográfico de nacimiento, religión u otras. Los Estado deberán tomar las medidas adecuadas para que proteger a los niños frente a cualquier discriminación.
5. Todo recién nacido tiene derecho a recibir las cuidados sanitarios, afectivos y sociales que le permitan un desarrollo óptimo físico, mental, espiritual, moral y social en edades posteriores de la vida. La Sociedad es responsable de que se cumplan todos los requisitos para que este derecho sea respetado. Ningún acto médico debe realizarse sin el consentimiento informado de los padres, dada la carencia de autonomía del recién nacido, quedando únicamente excluidas las situaciones de emergencia, en las cuales el médico está obligado a actuar en defensa del mejor interés del niño y siempre que no haya posibilidad de intervención de padres o tutores. Debe existir equidad en la atención y el rechazo absoluto de toda discriminación, independientemente de la capacidad económica o del nivel social.
6. El recién nacido no podrá ser separado de sus padres contra la voluntad de éstos. En los casos en que exista evidencia de maltrato, y las circunstancias indiquen un riesgo para la vida del recién nacido, se tomarán las medidas legislativas y administrativas pertinentes para garantizar su protección, aún a costa de la separación del niño de los padres. Esta norma se aplicará durante su permanencia en el hospital.
7. Todo recién nacido tiene derecho a que su vida no se ponga en peligro por razones culturales, políticas o religiosas. Nadie tiene derecho a realizar acciones que pongan en riesgo la salud del recién nacido o que vulneren su integridad física, sea corto o largo plazo. Bajo ningún pretexto están justificadas las mutilaciones.
8. Todo recién nacido tiene derecho a una correcta nutrición que garantice su crecimiento. La lactancia materna debe ser promocionada y facilitada. Cuando no sea posible que la madre lacte, sea por razones personales, físicas o psíquicas de la misma, se debe posibilitar una correcta lactancia artificial.
9. Todo recién nacido tiene derecho a ser tratado de forma afectiva y a un entorno social acogedor. Este derecho estará sujeto a las circunstancias propias de cada caso, pero es obligación de los gobiernos el que se respete y se garantice este derecho.
10. Todo recién nacido tiene derecho a vivir con sus progenitores o mantener relaciones con ellos, aún estando separados, siempre que no esté en peligro su vida.
11. Todo recién nacido tienen derecho a no ser sometido a una adopción ilegal. En los Estados en los que se reconoce la adopción deberán exigirse las garantías legales necesarias para asegurar que la adopción es admisible, y en todo caso deberá prevalecer el interés del niño. En ningún caso existe justificación para la venta de órganos.
12. Todo recién nacido tiene derecho a una correcta asistencia médica tanto en países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel de salud y a tener acceso a los servicios médicos y de rehabilitación, muy especialmente a los servicios relacionados con la atención primaria de salud, los cuidados preventivos y la disminución de la mortalidad infantil. Los Estados han de tomar las medidas que sean necesarias orientadas a abolir las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud de los niños. Los gobiernos deben velar para que exista una atención sanitaria tanto prenatal como postnatal.
13. Los padres de los fetos con malformaciones incompatibles con la vida tienen el derecho de seguir su embarazo o bien optar por una interrupción legal, dentro del marco legal de cada país, si así los desean. En el caso de que el feto llegue a término no debe aplicarse al recién nacido medidas terapéuticas fútiles tras el nacimiento.
14. No debe intentarse hacer sobrevivir a un recién nacido cuando su inmadurez es superior al límite inferior de viabilidad. En estos casos se tendrá en cuenta el ámbito geográfico, social y económico del lugar del nacimiento, en aplicación del derecho de justicia. En casos límite, los padres deberán estar informados y participar en las decisiones prenatalmente, siempre que ello sea posible.
15. Todo recién nacido tiene derecho a beneficiarse de las medidas de seguridad y protección social existentes en cada país. Este derecho hace referencia tanto a las medidas de protección y cuidado de salud como a los ámbitos legales.
16. Todo recién nacido y toda mujer embarazada tienen derecho a ser protegidos en los países en los que existan conflictos armados. La lactancia materna debe ser promovida y protegida en las situaciones de emergencia.
17. El recién nacido es una persona con sus derechos específicos, que no puede reclamar ni exigir por razones de inmadurez física y mental. Estos derechos imponen a la Sociedad un conjunto de obligaciones y responsabilidades que los estamentos legislativos y ejecutivos de todos los países deben hacer cumplir.

________________________________________


MÁS DE 60 INSTITUCIONES AVALAN ESTE DOCUMENTO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MADRE Y DEL RECIÉN NACIDO
- Cada año 600.000 mujeres mueren en el mundo como consecuencia del embarazo o el parto. De ellas, el 96% pertenecen a lo que hemos dado en llamar Tercer Mundo
- En África, sólo un 15% de las parturientas recibe asistencia durante el parto.
Madrid, mayo de 2001.- Las condiciones de vida de las mujeres embarazadas y de sus hijos en grandes áreas del planeta son absolutamente inhumanas. Y en los últimos años, como consecuencia de los conflictos políticos y los desastres climáticos, se han agravado considerablemente, tal y como detalla el Profesor José María Carrera, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Instituto Universitario Dexeus y presidente de la Organización no Gubernamental Matres Mundi.
Unas cuantas cifras ilustran este drama: Anualmente mueren en el mundo, como consecuencia del embarazo o el parto, alrededor de 600.000 mujeres. De ellas, el 96% pertenecen a lo que hemos dado en llamar Tercer Mundo. Mientras la mortalidad materna en los países desarrollados es de 27 muertos por 100.000 partos, en los países en vías de desarrollo es de 480 muertes por 100.000 partos. Es decir, casi 20 veces más. Y la mayoría de estas muertes son evitables. El hambre, la miseria y la ignorancia son su causa. Pero además, por cada mujer que muere en el parto, otras 30 sufrirán lesiones humillantes y dolorosas que hipotecarán su salud de por vida.
En opinión del doctor Carrera, "los recién nacidos aún lo tienen peor. Por cada muerte materna mueren en el Tercer Mundo 10 recién nacidos, y el 25% de los que sobreviven morirán antes de los 5 años". Cada minuto mueren en los países subdesarrollados: 2 mujeres embarazadas, 20 neonatos y 40 niños y niñas por hambre, escasez de agua, violencia o falta de asistencia médica adecuada. Además, madres y recién nacidos son víctimas de la violencia doméstica y social, y son los más perjudicados en caso de conflictos armados, desastres naturales o pandemias.
Por otra parte, en algunos países la mujer y la niña están condenadas por razones a la condición de ciudadanas de segunda categoría, negándoseles el derecho a la educación, y limitándoseles el ejercicio de sus derechos civiles.
Ante esta realidad, los gobiernos de los países afectados, por diferentes motivos, no toman medidas para paliar este desastre, y los gobiernos e instituciones de los países desarrollados dedican cifras ínfimas de sus presupuestos a ayudar a sobrevivir al resto del mundo, movilizándose sólo en situaciones de emergencia.
Declaración de Barcelona
Por todo ello, un equipo de expertos de diferentes especialidades y miembros de la Comisión Organizadora del 5º Congreso Mundial de Medicina Perinatal decidió tomar la iniciativa de redactar y difundir un documento en el que se recogen los principales derechos de la madre y del recién nacido basados en criterios de Salud Reproductiva. El primer borrador fue redactado por un.grupo de trabajo formado por especialistas en Perinatología (ginecólogos y pediatras), así como también especialistas en bioética, matronas y miembros de ONG para el desarrollo.
Según afirma el doctor Carrera, "informar a la opinión pública, despertar conciencias, movilizar a los profesionales de la salud y concitar respuestas efectivas por parte de los Gobiernos e Instituciones Internacionales" constituyen los objetivos principales de la Declaración de Barcelona de los Derechos de la Madre y del Recién Nacido. El objetivo primordial de dicho documento, prosigue el doctor Carrera, es conseguir que en el siglo XXI el proceso reproductivo humano tenga lugar, superando los brutales desequilibrios actuales, en condiciones de libertad y bienestar El texto, revisado y modificado por el Board de la World Association of Perinatal Medicine, ha sido enviado a más de 200 Sociedades científicas, Asociaciones profesionales, ONG, etc. con objeto de que ofrezcan su opinión y sugieran cambios. En este momento ya se han adherido al mismo 60 instituciones.
Una vez ratificado por todas las organizaciones auspiciadoras, colaboradoras y adheridas, dicho documento será remitido a las organizaciones políticas y sanitarias supranacionales, a los gobiernos de todos los países del mundo, a los legisladores de los parlamentos democráticos y a todas las instituciones públicas o privadas cuya razón de ser sea el cuidado de la salud reproductiva de la Humanidad. El propósito es que se unan a la misma, y respeten, fomenten y hagan realidad los derechos de la madre y el neonato contenidos en la Declaración.
El acto solemne de la firma de la Declaración de Barcelona tendrá lugar el próximo 24 de Septiembre en el Palau de la Música de Barcelona en el contexto del 5º Congreso Mundial de Medicina Perinatal (Barcelona, 23-27 de septiembre), en el que se darán cita alrededor de 4.000 perinatólogos (obstetras y neonatólogos) de todo el mundo.

V Congreso Mundial de Medicina Perinatal

El 5º Congreso Mundial de Medicina Perinatal es una ocasión única para difundir el contenido de la Declaración de Barcelona. Por primera vez en la historia de la Humanidad, se reunirán en un Congreso científico profesionales de la salud reproductiva de todos los países del mundo, pertenecientes a culturas, ideologías políticas y religiones muy diferentes. Así, está confirmada la asistencia de delegados de 68 países de los cinco continentes, algo inédito respecto a Congresos anteriores.
Pero además asistirán al Congreso los expertos y líderes de opinión más prestigiosos de todo el mundo. Los casi 500 ponentes del Congreso cubrirán todos los aspectos científicos, tecnológicos y prácticos del cuidado de la madre y el recién nacido. Los resultados de las investigaciones más recientes (genoma humano, tratamiento intrauterino, conflictos bioéticos, etc.) y los problemas más acuciantes de la salud reproductiva en los países subdesarrollados serán estudiados con el mismo interés y profundidad. Todos estos expertos, y en general el conjunto de los delegados, recibirán el mensaje contenido en la Declaración de Barcelona, y actuando como caja de resonancia del mismo contribuirán a ejercer su incidir sobre los gobiernos e instituciones de sus países de origen.

Matres Mundi

En esta misma línea, con el fin de ayudar a las embarazadas y recién nacidos de los países del Tercer Mundo, trabaja la Organización que preside el doctor Carrera, Matres Mundi, una ONG solidaria, sin fines lucrativos, aconfesional y no vinculada a ninguna estructura administrativa pública que agrupa a hombres y mujeres de todas las edades, profesiones y clases sociales, pero que toma raíz en el colectivo de profesionales que trabajan en las Maternidades españolas y portuguesas.

Cómo Relactar o aumentar la producción de leche.....

Primero que se necesita es confiar y tener paciencia y perseverancia.

Incluso las madres adoptivas pueden conseguir amamantar, y el método es sencillo:

Lo más importante es dejar que tu bebé mame cuanto más mejor, al menos unas 10-12 veces en 24 horas o más, si está dispuesto.

A veces es más fácil dar de mamar a un niño cuando está somnoliento.

Proporciona abundante contacto piel con piel con tu bebé. Las abuelas y otros miembros de la familia pueden ayudar si se encargan de otras responsabilidades, pero no deberían atender al bebé en ese momento. Más tarde podrán hacerlo de nuevo.

• Puedes ofrecer el pecho cada dos horas.
• Déjale mamar siempre que parezca interesado.
• Déjale mamar todo el tiempo que necesite en cada pecho hasta que se retire por sí mismo.
• Por la noche podéis estar juntos y alimentarlo al pecho todas las veces que quiera.
• No usar chupete, del chupete no sacan nada y les cansa y quita fuerza para mamar después.
• Durante los primeros días que se está intentando aumentar la producción de leche, y si el bebé está tomando mayoritariamente leche artificial, sigue administrando la cantidad completa de alimento artificial recomendada para un niño o una niña de ese peso (150 cc por Kg y día-en un bebé de 3kg, las suplementos de leche de fórmula a ofrecer serían de aprox 60 ml por toma, en una media de 8 tomas o de 45 ml en 10 tomas-), o la cantidad que le hubieran recomendado.
• Es aconsejable dar la leche artificial o la l.m. extraída en vasito (de boca pequeña) o con jeringa.
• Controla la ganancia de peso del niño-a(45-50 gr cada 3 días, los 3 primeros meses) y la excreción de orina(5-6 pañales al día), para asegurarte que está obteniendo suficiente leche.
• Si no está obteniendo suficiente leche, no reducir el alimento artificial durante unos pocos días y si fuese necesario, aumentar la cantidad de leche artificial durante un día o dos.
• Disminución del suplemento de leche artificial
Es preferible continuar suplementando en grandes cantidades o durante mucho tiempo a reducir el suplemento demasiado o muy rápidamente.


Una forma útil para reducir los suplementos de leche artificial es la siguiente:
• Reducir la cantidad de suplemento artificial administrado en 24 horas unos 60 cc (centímetros cúbicos). Esta reducción se mantiene así durante unos días.
Esta cantidad puede dividirse entre varias tomas: por ejemplo, reducir 10 cc en cinco de las tomas de leche artificial; o reducir dos tomas en 30 cc cada una.
• Continuar con la cantidad reducida de la leche artificial durante los inmediatos días siguientes.
Si el bebé muestra por su comportamiento que tiene suficiente y si después de una semana ha ganado 125 gramos o más de peso, reducir de nuevo el suplemento de la leche artificial en la misma cantidad (otros 30 centímetros cúbicos) durante unos días y volver a comprobar el peso.
• Si el bebé muestra signos de hambre o si no ha ganado suficiente peso al final de una semana, no reducir el suplemento artificial y continuar con la misma cantidad una semana más.
• Si el bebé continúa mostrando signos de hambre o todavía no ha ganado peso después de otra semana, aumentar de nuevo el suplemento a como estaba antes de la reducción.
• Hay varias rutinas para administrar el suplemento de leche artificial y cada madre elige la que más le conviene.
Muchas prefieren suplementar con la leche artificial en algunas tomas y no en otras.
• Un patrón común es amamantar sin suplementos de leche artificial en las primeras horas del día o por la noche cuando se notan los pechos muy llenos y dar el suplemento en las últimas horas del día.
• Otro patrón común es suplementar alternativamente las tomas. A veces los suplementos continúan siendo necesarios hasta que se comienza la alimentación complementaria.

Algunas conclusiones

La relactación es posible y práctica para casi cualquier mujer si está adecuadamente motivada y apoyada. La edad, la paridad, la experiencia de amamantamiento previo y el tiempo que ha transcurrido desde la última vez que había dado el pecho, son factores menos importantes.

En amplios y numerosos estudios, la mayoría de las mujeres producen leche, comenzando habitualmente alrededor de la primera semana.

Aproximadamente la mitad de todas las madres que relactan son capaces de amamantar a sus hijos exclusivamente, es decir, sin suplementos de leche artificial, en un mes.

Cómo alimentar con vasito a un bebé
Sostener al bebé sobre el regazo sentándose incorporada o semi-incorporada. El vasito se apoya ligeramente sobre el labio inferior del bebé y el canto del vaso toca la parte externa del labio superior del bebé.
Inclinar el vasito de manera que la leche llegue justo a los labios del bebé.
NO VERTER la leche dentro de la boca del bebé. Sólo sostener el vaso en sus labios y dejar que la tome el mismo.
Cuando el bebé ha tenido suficiente, cierra su boca y no tomará nada más.
Si no ha tomado la cantidad calculada, puede que tome más en la siguiente comida o puede que sea necesario alimentarlo más a menudo.
Medir la que toma el bebé a lo largo de 24 horas, no solo en cada toma. Un recién nacido de bajo peso, comienza a tomar leche en su boca con la lengua. Un recién nacido a término o un niño mayor succiona la leche y puede derramar parte de ella.

Suplementador de lactancia
En el mercado existe el suplementador, marca Medela, (se encuentra fácilmente en farmacias, con el nombre de Sistema de amamantamiento suplementario).

Método gotear y chorrear

Se gotea la leche con un cuentagotas o un vaso directamente sobre el pecho mientras el niño está mamando. Esta técnica puede usarse para incitar a un niño reacio a comenzar a succionar del pecho. Cuando el niño está bien cogido al pecho es menos satisfactoria, porque la leche no entra fácilmente en la boca del niño. Debido a que esta técnica es más fácil con tres manos, puede ser difícil para una madre que no tiene a nadie que le ayude


Resumen basado en el documento de la OMS-1998, disponible en:
RELACTACIÓN: http://www.aeped.es/lactanciamaterna/otros-doc.htm
versión en español: Dr Juan Jose Lasarte.Prsidente Comité de Lactancia AEP



________________________________

________________________________

jueves, 22 de julio de 2010

Técnica del masaje perineal

El masaje perineal durante el embarazo es una técnica muy útil para prevenir los traumatismos perineales.

A pesar de su demostrada eficacia no es una técnica que se recomiende en nuestro entorno

El masaje perineal:
*Estira y ablanda los tejidos alrededor de la vagina e incrementar la elasticidad del periné.
*Ayuda a la mujer a familiarizarse con la sensación de estiramiento en esta área
*Permitirá relajar más esta zona durante el parto.

El masaje ha demostrado su eficacia cuando se inicia 6 semanas antes de la fecha probable de parto.

En su realización se recomienda implicar a la pareja, de esta forma le haremos participe de los cuidados durante el embarazo, si bien es cierto que hay mujeres que desean hacerlo en la intimidad.

LA PRÁCTICA
*Debemos lavar bien las manos, limpiar las uñas y recortarlas.

*Elegir una zona de la casa donde nos encontremos cómodos

*Nos ayudaremos de un espejo, utiliza un espejo que se pueda apoyar en el suelo para poder tener las manos libres.

*Dedica unos minutos a familiarizarte con el periné.

*Buscaremos una posición, semisentada o en cuclillas, apoyada en una pared, en la bañera o en cualquier otra posición que te encuentres cómoda.

*Podemos colocar compresas calientes en el periné o tomar un baño de asiento caliente durante 10 minutos para relajar el periné.

*Si es un automasaje es más fácil usar el pulgar, si es la pareja, que utilice el índice y el corazón.

*Colocaremos los dedos dentro de la vagina 3 – 4 cm y separaremos las piernas.

*Empujaremos la zona del periné hacia abajo, hacia el recto y hacia los lados de la vagina, con un masaje firme pero con delicadeza, estimulando esta zona hasta que se sienta una leve sensación de quemadura o escozor.

Coja esta zona entre su pulgar y sus dedos opuestos.
Realice este masaje durante 3 – 4 minutos.

Este movimiento estira el tejido de la vagina y los músculos que circundan la vagina y la piel del periné.

Mantener la presión forzada sobre la orquilla del periné con sus dedos durante dos minutos o hasta que moleste.

Cogeremos la parte inferior de la vagina entre nuestros dedos pulgar, índice y corazón y estiraremos suavemente.
Esto ayuda a imaginar como será la sensación de la presión de la cabeza del bebé sobre esta zona, ayudando a relajarla.

Durante el masaje evitaremos presionar la apertura de la uretra para no producir posible infecciones urinarias.

*Este masaje debe realizarse una vez al día y durante unos 10 minutos.

*Después de una semana empezaremos a notar los resultados sobre el periné y vagina, aumentando su flexibilidad y estiramiento.

Debemos tener en cuenta que el masaje perineal durante el embarazo debe de formar parte de un plan para el parto.

Debemos elegir una posición para el parto que reduzca la presión sobre el periné, y la distribuya por igual: en cuclillas, sentada, silla de parto, de lado.

Recuerda que la peor posición es tumbada sobre la espalda o semis entada y en esta posición es muy difícil evitar un desgarro o episiotomía.

Iniciativa para la humanización de la asistencia al Nacimiento y Lactancia

La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia - IHAN (hasta 2009 conocida en España como Iniciativa Hospital Amigo del Niño [1] ) fue lanzada en 1991-1992 por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. El plan de acción Europeo fija los objetivos de la IHAN. [2]

Los Diez Pasos hacia una feliz lactancia natural, un resumen de las directrices a seguir por los de servicios de maternidad presentado en la Declaración conjunta de OMS/UNICEF Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural [3] han sido aceptados como los criterios globales mínimos para lograr convertirse en un Hospital IHAN.

El convertirse en un Hospital IHAN es un proceso que comienza con una auto-evaluación por parte del hospital. Esta evaluación inicial conducirá al análisis de las prácticas que promueven o impiden la lactancia materna, y luego a la acción para llevar a cabo los cambios necesarios. Este proceso, por lo tanto, sigue la secuencia Triple-A (Apreciación, Análisis, Acción) que caracteriza el desarrollo de los programas de UNICEF.

Se trata por tanto de un sistema de evaluación de la calidad asistencial que reciben las madres lactantes en hospitales y maternidades de todo el mundo.


Contenidos:
1. Objetivos
2. Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural
3. Revisión 2007. Nuevos criterios globales
4. Requisitos
5. Designación
6. Posibilidades de expansión e integración
7. Referencias
8. Enlaces externos


1. Objetivos

•Permitir a las madres una elección informada de cómo alimentar a sus recién nacidos.
•Apoyar el inicio precoz de la lactancia materna.
•Promover la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses.
•Asegurar el cese de donaciones o ventas a bajo coste de leches adaptadas a los hospitales.
•Añadir otros aspectos de atención a la madre y al niño en posteriores estadios.

2. Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural

1.Disponer una política por escrito relativa a la lactancia natural conocida por todo el personal del centro.
2.Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.
3.Informar a las embarazadas de los beneficios de la lactancia materna y como realizarla.
4.Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora siguiente al parto.
5.Mostrar a la madre como se debe dar de mamar al niño y como mantener la lactación incluso si se ha de separar del niño.
6.No dar a los recién nacidos más que la leche materna.
7.Facilitar la cohabitación de la madre y el hijo 24 horas al día.
8.Fomentar la lactancia a demanda.
9.No dar a los niños alimentados a pecho chupetes.
10.Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos.
El documento Pruebas científicas de los 10 pasos [4] recoge la evidencia científica en que se basan los 10 pasos de la IHAN.

3. Revisión 2007. Nuevos criterios globales

En 2007 OMS / UNICEF actualizaron [5] los requisitos para que los hospitales fueran acreditados como IHAN añadiendo a los 10 Pasos originales 3 nuevos criterios globales, uno de obligatorio cumplimiento y dos opcionales a criterio de las circunstancias de cada país.

1.Cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.
2.VIH y alimentación infantil (opcional).
3.Humanización de la Asistencia a la madre durante el parto (opcional)
4. Requisitos
Para que hospitales y maternidades puedan ser acreditados como IHAN, UNICEF y la OMS proponen que en esos hospitales se suscriban las ideas del documento "Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna" y se trabaje de forma acorde con los Criterios Globales [6] en todos los ámbitos del hospital.

Los cambios a realizar en los hospitales para poder ser evaluados llevan consigo cambios en todos los aspectos de la vida hospitalaria y extra hospitalaria.

Se trata de lograr un cambio de cultura en el que hay que tener en cuenta el estado de la situación actual, actualización de conocimientos, cambios en las practicas, cambios legislativos, regulación de regalos, mejoras en las actitudes, edición de materiales con solución a problemas.

Para ello el hospital puede crear un Comité de Lactancia en el que estén representados los profesionales en relación con la madre y el bebe (médicos pediatras, médicos obstetras, enfermería pediátrica y matronas) así como Gerencia y Control de Calidad.

Una vez realizado este proceso y determinando la situación del centro se entra en el proceso de designación.


5. Designación

Cuando un hospital considera que ha alcanzado un alto nivel en la promoción de la lactancia materna, hay que confirmarlo objetivamente mediante una evaluación externa, utilizando los estándares internacionalmente reconocidos. Si supera la evaluación se le designa oficialmente como "Hospital IHAN".

Se puede solicitar también la obtención del Certificado Global de compromiso para convertirse en "Hospital IHAN" para aquellos hospitales que habiendo realizado cambios substanciales sean incompletos en sus prácticas. Este certificado reconoce el trabajo que se ha hecho y la intención del hospital de continuar en el proceso de ser Hospital pro Humanización de la Asistecia al Nacimiento y la lactancia en el futuro.

Texto de la designación: "Que el Hospital ( ) cumple los 10 pasos de apoyo a la lactancia del proyecto internacional de UNICEF “Baby Friendly Hospital Initiative” que le acredita como Hospital IHAN. Los hospitales IHAN garantizan una formación específica en lactancia materna de todos sus profesionales y ofrecen a las mujeres que dan a luz en ellos toda la ayuda necesaria para iniciar la lactancia materna y superar las dificultades que pudieran aparecer durante la estancia en el hospital. Esta acreditación tiene una validez de 3 años y podrá ser renovada con evaluaciones periódicas que confirmen el mantenimiento de los niveles de cumplimiento de los 10 pasos del proyecto.”

6. Posibilidades de expansión e integración

Las corrientes actuales del sistema de salud y planificación relacionada, muestra la necesidad de incrementar la flexibilidad, integración, y complementariedad entre intervenciones. Por esta razón, y para ayudar a los países a crear sinergia entre sus programas y para considerar activamente los temas identificados, se incluye una variedad de estrategias alternativas en los materiales de IHAN. [7]

Algunas de las muchas variaciones que se han implementado alrededor del mundo con la intención de humanizar la asistencia a madres e hijos son:

•Comunidad IHAN: Creando el Paso Diez (grupos de apoyo a la lactancia materna)
•IHAN y Prevención de la Transmisión de Madre a Niño (PTMAN) del VIH/SIDA
•Establecimientos y Comunidades para la Humanización de la Asistencia al Parto
•Terapia Intensiva Neonatal y Unidades Pediátricas IHAN
•Centros de Salud IHAN [8]
•Alimentación Complementaria IHAN
•Atención de Salud Universal IHAN
•Lugares de trabajo pro IHAN [9]
•Guarderías y centros de educación infanil pro IHAN


7. Referencias

1.«IHAN - Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia».
2.Comisión Europea, Ministerio de Sanidad y Consumo, Organización Mundial de la Salud, IRCSS, UNICEF. Proyecto de la UE sobre la Promoción de la Lactancia en Europa. Protección, promoción y ayuda de Lactancia en Europa: plan estratégico. [monografía en Internet]: Comisión Europea;2004 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009] Disponible en:http://www.vialactea.org/files/Plan%20estrat%C3%A9gico%20LM%20Europa.pdf
3.OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1989. Disponible en: http://www.ihan.es/publicaciones/folletos/Presentaci%C3%B3n_libro.pdf [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]
4.División de la Salud y Desarrollo del Niño: Pruebas científicas de los diez pasos hacia una feliz lactancia natural. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1998. Disponible en: http://www.who.int/child_adolescent_health/documents/9241591544/en/index.html
5.UNICEF/OMS. Iniciativa Hospital Amigo del Niño: Revisada, actualizada y ampliada para la atención integral. Sección 1, Antecedentes y Ejecución, Diciembre 2007
6.http://www.ihan.es/docs/CRITERIOS_GLOBALES_IHAN.pdf
7.UNICEF/OMS. Iniciativa Hospital Amigo del Niño: Revisada, actualizada y ampliada para la atención integral. Sección 1.5, Antecedentes y Ejecución, Diciembre 2007
8.http://www.pap.es/paginas/Articulo.aspx?articulo=1066
9.«World Alliance for Breastfeeding Action : WABA».
8. Enlaces externos
•Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (Página oficial en España)
•ALBA Lactancia Materna, Barcelona, España
•Federación Catalana de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna, España
•Federación Española de Asociaciones y Grupos pro Lactancia Materna, España

Como afrontar el dolor de parto......

Estrategias para afrontar el dolor sin epidural
http://www.serpadres.es/embarazo/parto/estrategias-afrontar-dolor-sin-epidural.html

El uso de la epidural es común en los hospitales, pero hay muchas mujeres que deciden enfrentarse a los dolores del parto con otras armas. A veces es por miedo a los efectos secundarios de la anestesia y, la mayoría de ellas, porque deciden vivir su parto de forma natural. Las estrategias para afrontar el temido dolor son una gran ayuda para vivir el parto como un momento pleno, único en nuestra vida.
Actitud mental
Se trata de elegir la consciencia, no el dolor; sentir lo que ocurre pero sabiendo que lo podemos superar.
El dolor deja de serlo y se convierte en una sensación dolorosa que nos informa de muchas cosas: de que nuestro hijo ha bajado un poco más por el canal del
parto o de que nuestros músculos le ayudan y están trabajando con él.
Esto no significa que no debamos prepararnos. Al contrario: entrenar nuestro cuerpo y nuestra mente es indispensable para acercarnos seguras al momento del parto.
El miedo genera una gran tensión muscular y emocional que, a su vez, produce más dolor. Por eso, los preparadores al parto hacen hincapié en la necesidad de romper el círculo miedo–tensión–dolor, pero... ¿Cómo?
1. A través de una buena información. Cuando comprendemos los cambios que experimenta nuestro cuerpo, y que todos nuestros malestares tienen un porqué inteligente, cuando comprobamos en las ecografías que todo sigue su curso, entonces confiamos en que nuestro cuerpo está preparado para dar a luz, y nos relajamos.
2. Aprendiendo a liberar la tensión y el dolor. Nos ayudará tonificar nuestra musculatura interna y externa, pero, sobre todo, aprender a relajarla. Aunque cada contracción implica una tensión inevitable, lo que de verdad las hace «insoportables» es que el cuerpo no descanse entre ellas. Pero, por suerte, podemos aprender a relajar voluntariamente nuestros músculos.

Dolor físico y emocional
El dolor del parto es individual e intransferible, y cada mujer lo vive de una manera. Se trata de un dolor no solo físico, sino también psicológico y emocional. Por eso, junto a los ejercicios de relajación muscular, son de gran ayuda los de relajación mental: pensar en positivo.
Algunos métodos defienden que la mujer concentre su energía fuera del cuerpo para «distraer» el dolor. Otros, en cambio, postulan todo lo contrario: que lo afrontará mejor si se centra en sí misma. La mayoría son válidos, pero lo importante es elegir aquella fórmula que más y mejor se ajuste a nuestra personalidad.

Visualizaciones
También hay que relajar la mente. A veces, más que el dolor físico, nos desespera la sensación de que el parto no avanza.
Podemos disponer del poder de nuestra imaginación y de nuestra mente: crear y visualizar imágenes que nos relajan, nos consuelan, nos alegran o nos hacen avanzar en el parto.
Imaginar a nuestro hijo bajando por el canal del parto, a nosotras paseando por la playa, escalando una montaña o como un río fluyendo hacia el océano son algunas posibilidades. Además, si practicamos las visualizaciones antes del parto, luego nos meteremos en ellas con mucha más facilidad.

Respiración
Aprender a respirar profundamente y a liberar el diafragma, es fundamental para que el cuerpo se relaje y el feto reciba el oxígeno que necesita.
Hay varios tipos de respiración que podemos practicar, aunque es importante no obsesionarse. Cada vez se apuesta más porque cada mujer siga los dictados de su propio cuerpo. No obstante, algunos ejercicios respiratorios que nos pueden ayudar son:
• Abdominal, es más profunda, y ayuda a liberar el diafragma y a relajar el cuerpo.
• Acelerada o superficial, resulta muy útil para pasar el momento de más dolor durante las contracciones.
• La respiración de empuje, en la que se aprovecha el aire para empujar con más fuerza hacia abajo. Viene muy bien para el momento del expulsivo.
Gritar
La gente grita cuando tiene miedo o siente dolor, porque gritar es un mecanismo que libera tensión.
Después de un grito, el organismo se siente mejor. Por eso, y olvidándonos de las convenciones sociales durante unas horas, es importante entender que, cuando nuestro cuerpo nos pide gritar, lo hagamos. Si no, retendremos ese estrés.

Aflojar los músculos
Con los ejercicios de tensión–relajación muscular aprendemos a darnos cuenta de cuándo estamos en tensión, qué músculos están implicados y, también, cómo podemos relajarlos. Esto permite no acumular dolor durante las contracciones, y descansar plenamente después de cada una de ellas.

Baños calientes

El agua caliente (un poco por encima de la temperatura del cuerpo) relaja con gran eficacia la musculatura abdominal.
Además de reducir el dolor, si el parto está bien instaurado, puede acelerar la dilatación. Cada vez son más los hospitales que ofrecen salas de dilatación individuales con bañera.
• Lo ideal es meterse en el agua con un mínimo de cuatro centímetros de dilatación.
• Entrar con menos dilatación puede no ser de ayuda, ya que la relajación interfiere con una buena dinámica de parto. De este modo, si una mujer entra en la bañera dilatada de ocho centímetros, corre el «riesgo» de parir dentro del agua.
Masajes
Algunas mujeres evitan los estímulos externos, por lo que preferirán no ser tocadas. Sin embargo, a la mayoría les gusta recibir masajes en aquellas zonas que acumulan más tensión: las ingles, el cuello, la parte baja de la espalda, etc. Además, al masajear la piel se liberan endorfinas, unas hormonas que hacen más llevadero el dolor. El masaje puede ir desde dar y acariciar la mano, hasta friccionar la columna, el sacro, etc.
También podemos utilizar técnicas más específicas, como la reflexología podal, que enseña qué puntos de los pies apoyan y fortalecen las contracciones y cuáles sirven para relajar. Los masajes han de darse entre las contracciones, pero durante ellas, si no se es profesional, es mejor no darlos.

Cambiar la postura
Buscar una postura que nos alivie cambia la percepción del dolor.
• Las posturas verticales (en cuclillas o de pie, con las rodillas ligeramente flexionadas), nos alinean con la fuerza de la gravedad y aumentan el diámetro total de la pelvis, por lo que son recomendables en las primeras fases del parto. Resultan más cómodas y suelen acelerar las contracciones.
• Las mujeres que sufren dolor de espalda, sin embargo, prefieren arrodillarse con las manos en el suelo (postura de cuadrúpedo), ya que sienten gran alivio al liberar del peso la columna y el sacro. En cambio, suelen sufrir bastante en la clásica posición tumbada.
• Si preferimos permanecer tumbadas, podemos probar a hacerlo del lado izquierdo (como cuando dormimos), para liberar la columna.
• Conviene buscar la postura en la que se siente menos dolor, e ir intercalándola con las posturas verticales, que favorecen la dinámica de parto.
• Hay mujeres que sienten alivio con el movimiento rítmico, ya sea de la pelvis, los dedos, o simplemente la respiración. Es una fuente de contraestimulación (nos distrae del dolor), y puede potenciar la producción de analgésicos naturales (endorfinas).
Pensamientos que ayudan
• No pensar en la siguiente contracción: el dolor de las contracciones, aunque sea fuerte, no es acumulativo y, como llega, se va. Aunque en un segundo «te estás muriendo», 20 segundos después es como si no hubiera pasado absolutamente nada. Por eso, pensar en la próxima contracción es contraproducente, porque dificulta la relajación y favorece el abatimiento.
• «Una menos». Cada contracción no es «una más», sino «una menos» para ver y conocer de cerca a nuestro bebé.
Música
La música, siempre que la elijamos nosotras, puede ayudarnos a pasar los dolores del parto, por varias razones:
• Reduce los niveles de estrés, opera sobre nuestro humor y alimenta el optimismo.
• Puede «distraernos» del dolor, o todo lo contrario: puede ayudarnos a «entrar» en nuestro dolor, alejándonos de todo lo que ocurre fuera.
• Introduce un ritmo, muy importante en el parto. Podemos utilizarlo para acompasar la respiración, o para ayudarnos en las visualizaciones.
Estar acompañada

• El apoyo de la pareja, madre o hermana, nos ayuda a superar los momentos duros y da consuelo.
• Su misión es respetar nuestro silencio, darnos un masaje si estamos doloridas, distraernos si estamos preocupadas... y recordarnos, cada vez que torzamos el gesto, que todo va muy bien.
Actitud abierta
El dolor es distinto en cada mujer dependiendo de su sensibilidad y su capacidad para relajarse. También influyen el tamaño y la presentación del bebé.
Hay partos sencillos, y partos complicados, al igual que partos cortos y largos. Sea como sea, y aunque hayamos decidido afrontar nuestro parto sin anestesia epidural, debemos estar abiertas a la posibilidad de cambiar de opinión en el proceso. Es importante confiar en nuestras fuerzas, pero también no vivir como un fracaso tener que recurrir a la anestesia.

Autora: Lidia García-Fresneda.

Asesores: Sonia Moreno, matrona del Hospital Clínico de Valencia; Fátima Carrillo, terapeuta corporal.

Como afrontar el dolor de parto......

Estrategias para afrontar el dolor sin epidural

http://www.serpadres.es/embarazo/parto/estrategias-afrontar-dolor-sin-epidural.html

El uso de la epidural es común en los hospitales, pero hay muchas mujeres que deciden enfrentarse a los dolores del parto con otras armas. A veces es por miedo a los efectos secundarios de la anestesia y, la mayoría de ellas, porque deciden vivir su parto de forma natural. Las estrategias para afrontar el temido dolor son una gran ayuda para vivir el parto como un momento pleno, único en nuestra vida.
Actitud mental
Se trata de elegir la consciencia, no el dolor; sentir lo que ocurre pero sabiendo que lo podemos superar.
El dolor deja de serlo y se convierte en una sensación dolorosa que nos informa de muchas cosas: de que nuestro hijo ha bajado un poco más por el canal del
parto o de que nuestros músculos le ayudan y están trabajando con él.
Esto no significa que no debamos prepararnos. Al contrario: entrenar nuestro cuerpo y nuestra mente es indispensable para acercarnos seguras al momento del parto.
El miedo genera una gran tensión muscular y emocional que, a su vez, produce más dolor. Por eso, los preparadores al parto hacen hincapié en la necesidad de romper el círculo miedo–tensión–dolor, pero... ¿Cómo?
1. A través de una buena información. Cuando comprendemos los cambios que experimenta nuestro cuerpo, y que todos nuestros malestares tienen un porqué inteligente, cuando comprobamos en las ecografías que todo sigue su curso, entonces confiamos en que nuestro cuerpo está preparado para dar a luz, y nos relajamos.
2. Aprendiendo a liberar la tensión y el dolor. Nos ayudará tonificar nuestra musculatura interna y externa, pero, sobre todo, aprender a relajarla. Aunque cada contracción implica una tensión inevitable, lo que de verdad las hace «insoportables» es que el cuerpo no descanse entre ellas. Pero, por suerte, podemos aprender a relajar voluntariamente nuestros músculos.

Dolor físico y emocional
El dolor del parto es individual e intransferible, y cada mujer lo vive de una manera. Se trata de un dolor no solo físico, sino también psicológico y emocional. Por eso, junto a los ejercicios de relajación muscular, son de gran ayuda los de relajación mental: pensar en positivo.
Algunos métodos defienden que la mujer concentre su energía fuera del cuerpo para «distraer» el dolor. Otros, en cambio, postulan todo lo contrario: que lo afrontará mejor si se centra en sí misma. La mayoría son válidos, pero lo importante es elegir aquella fórmula que más y mejor se ajuste a nuestra personalidad.

Visualizaciones
También hay que relajar la mente. A veces, más que el dolor físico, nos desespera la sensación de que el parto no avanza.
Podemos disponer del poder de nuestra imaginación y de nuestra mente: crear y visualizar imágenes que nos relajan, nos consuelan, nos alegran o nos hacen avanzar en el parto.
Imaginar a nuestro hijo bajando por el canal del parto, a nosotras paseando por la playa, escalando una montaña o como un río fluyendo hacia el océano son algunas posibilidades. Además, si practicamos las visualizaciones antes del parto, luego nos meteremos en ellas con mucha más facilidad.

Respiración
Aprender a respirar profundamente y a liberar el diafragma, es fundamental para que el cuerpo se relaje y el feto reciba el oxígeno que necesita.
Hay varios tipos de respiración que podemos practicar, aunque es importante no obsesionarse. Cada vez se apuesta más porque cada mujer siga los dictados de su propio cuerpo. No obstante, algunos ejercicios respiratorios que nos pueden ayudar son:
• Abdominal, es más profunda, y ayuda a liberar el diafragma y a relajar el cuerpo.
• Acelerada o superficial, resulta muy útil para pasar el momento de más dolor durante las contracciones.
• La respiración de empuje, en la que se aprovecha el aire para empujar con más fuerza hacia abajo. Viene muy bien para el momento del expulsivo.
Gritar
La gente grita cuando tiene miedo o siente dolor, porque gritar es un mecanismo que libera tensión.
Después de un grito, el organismo se siente mejor. Por eso, y olvidándonos de las convenciones sociales durante unas horas, es importante entender que, cuando nuestro cuerpo nos pide gritar, lo hagamos. Si no, retendremos ese estrés.

Aflojar los músculos
Con los ejercicios de tensión–relajación muscular aprendemos a darnos cuenta de cuándo estamos en tensión, qué músculos están implicados y, también, cómo podemos relajarlos. Esto permite no acumular dolor durante las contracciones, y descansar plenamente después de cada una de ellas.

Baños calientes

El agua caliente (un poco por encima de la temperatura del cuerpo) relaja con gran eficacia la musculatura abdominal.
Además de reducir el dolor, si el parto está bien instaurado, puede acelerar la dilatación. Cada vez son más los hospitales que ofrecen salas de dilatación individuales con bañera.
• Lo ideal es meterse en el agua con un mínimo de cuatro centímetros de dilatación.
• Entrar con menos dilatación puede no ser de ayuda, ya que la relajación interfiere con una buena dinámica de parto. De este modo, si una mujer entra en la bañera dilatada de ocho centímetros, corre el «riesgo» de parir dentro del agua.
Masajes
Algunas mujeres evitan los estímulos externos, por lo que preferirán no ser tocadas. Sin embargo, a la mayoría les gusta recibir masajes en aquellas zonas que acumulan más tensión: las ingles, el cuello, la parte baja de la espalda, etc. Además, al masajear la piel se liberan endorfinas, unas hormonas que hacen más llevadero el dolor. El masaje puede ir desde dar y acariciar la mano, hasta friccionar la columna, el sacro, etc.
También podemos utilizar técnicas más específicas, como la reflexología podal, que enseña qué puntos de los pies apoyan y fortalecen las contracciones y cuáles sirven para relajar. Los masajes han de darse entre las contracciones, pero durante ellas, si no se es profesional, es mejor no darlos.

Cambiar la postura
Buscar una postura que nos alivie cambia la percepción del dolor.
• Las posturas verticales (en cuclillas o de pie, con las rodillas ligeramente flexionadas), nos alinean con la fuerza de la gravedad y aumentan el diámetro total de la pelvis, por lo que son recomendables en las primeras fases del parto. Resultan más cómodas y suelen acelerar las contracciones.
• Las mujeres que sufren dolor de espalda, sin embargo, prefieren arrodillarse con las manos en el suelo (postura de cuadrúpedo), ya que sienten gran alivio al liberar del peso la columna y el sacro. En cambio, suelen sufrir bastante en la clásica posición tumbada.
• Si preferimos permanecer tumbadas, podemos probar a hacerlo del lado izquierdo (como cuando dormimos), para liberar la columna.
• Conviene buscar la postura en la que se siente menos dolor, e ir intercalándola con las posturas verticales, que favorecen la dinámica de parto.
• Hay mujeres que sienten alivio con el movimiento rítmico, ya sea de la pelvis, los dedos, o simplemente la respiración. Es una fuente de contraestimulación (nos distrae del dolor), y puede potenciar la producción de analgésicos naturales (endorfinas).
Pensamientos que ayudan
• No pensar en la siguiente contracción: el dolor de las contracciones, aunque sea fuerte, no es acumulativo y, como llega, se va. Aunque en un segundo «te estás muriendo», 20 segundos después es como si no hubiera pasado absolutamente nada. Por eso, pensar en la próxima contracción es contraproducente, porque dificulta la relajación y favorece el abatimiento.
• «Una menos». Cada contracción no es «una más», sino «una menos» para ver y conocer de cerca a nuestro bebé.
Música
La música, siempre que la elijamos nosotras, puede ayudarnos a pasar los dolores del parto, por varias razones:
• Reduce los niveles de estrés, opera sobre nuestro humor y alimenta el optimismo.
• Puede «distraernos» del dolor, o todo lo contrario: puede ayudarnos a «entrar» en nuestro dolor, alejándonos de todo lo que ocurre fuera.
• Introduce un ritmo, muy importante en el parto. Podemos utilizarlo para acompasar la respiración, o para ayudarnos en las visualizaciones.
Estar acompañada

• El apoyo de la pareja, madre o hermana, nos ayuda a superar los momentos duros y da consuelo.
• Su misión es respetar nuestro silencio, darnos un masaje si estamos doloridas, distraernos si estamos preocupadas... y recordarnos, cada vez que torzamos el gesto, que todo va muy bien.
Actitud abierta
El dolor es distinto en cada mujer dependiendo de su sensibilidad y su capacidad para relajarse. También influyen el tamaño y la presentación del bebé.
Hay partos sencillos, y partos complicados, al igual que partos cortos y largos. Sea como sea, y aunque hayamos decidido afrontar nuestro parto sin anestesia epidural, debemos estar abiertas a la posibilidad de cambiar de opinión en el proceso. Es importante confiar en nuestras fuerzas, pero también no vivir como un fracaso tener que recurrir a la anestesia.

Autora: Lidia García-Fresneda.

Asesores: Sonia Moreno, matrona del Hospital Clínico de Valencia; Fátima Carrillo, terapeuta corporal.

Una hermosa visualización.....

Te invito a cerrar los ojos y poner la manos sobre tu útero.
Lentamente toma aire por la nariz y lo sueltas por la boca. Llénate de vida con cada inhalación y vacíate de tensiones, pensamientos y otros lastres con cada exhalación. Haz cada vez tu respiración más lenta y profunda, siente tu cuerpo, siente el peso de la gravedad sobre la tierra.
Conéctate con tu útero, ese músculo extendido que ahora acoge cálidamente a tu bebe.
Date cuenta de la magia de tu cuerpo, del poder de tu útero, de cómo se amolda mientras crece tu bebe, de cómo le contiene a él, a la placenta que lo alimenta y al líquido tibio en el que nada.
Ese útero es tuyo. ¿Haces algo tu para que ese útero se vaya extendiendo?¿haces algo tu para que tu bebe se vaya desarrollando, vaya creciendo, se vaya formando?
Conecta ahora con tu pecho, está cambiando para que dentro de poco pueda alimentar a tu hijo/hija sin problemas ¿qué haces tu para ello?
Conecta con tu placenta que extrae de ti, de tu flujo sanguíneo, todos los nutrientes que necesita tu bebe para su desarrollo, ¿qué haces tu para que tu placenta sepa nutrir a tu bebe?
Todo ello se hace solo, sin tu intervención, ni la intervención de nadie, sin tu control ni el control de nadie.
¿Crees que si tu cuerpo sabe crear una vida, sabe formar a tu bebe, no va a saber sacarlo fuera? ¿Crees que tu poderoso útero no sabe sacar a tu bebe?
Tu no tienes que hacer nada, nada salvo relajarte y dejar a tu cuerpo hacer. Igual que le dejas gestar a tu bebe que crece sin tu intervención ni la de nadie, igual que hace la digestión de lo que comes sin tu intervención ni la de nadie.
Parir es un acto involuntario y como tal no se puede manipular para que ocurra.
Ríndete a tu cuerpo, agradece su fuerza, agradece su poder, agradece su sabiduría.
Haz una respiración profunda y vuelve a conectar con tu respiración y con tu cuerpo. Abre los ojos cuando estés lista para ello.


Es muy importante que cada día visualices un ratito cómo quieres que sea tu parto, todo lo bonito que quieres que sea. Será como una oración lanzada al universo que será recogida.

Sobre nuestra capacidad para parir.......

EL PERRO,EL GATO Y LA GALLINA

Picoteaba un día una gallina
entre unos desperdicios de cocina
cuando le sobrevino un deseo urgente
de alzar la vista al frente
y caminar con paso vacilante
(el cuello para atrás y para adelante)
hacia un montón de paja allí dispuesto.
Cacarea, se sienta, se menea,
pica, repica, suplica, tuerce el gesto,
se levanta, se vuelve, cacarea,
puja, empuja, apretuja y pone un huevo.
Un gato, que de todo fue testigo
(aunque el suceso no era nada nuevo)
reflexiona, lamiéndose el ombligo:
"A las puertas del siglo XXI,
y que aún pongan los huevos de uno en uno!"
No alcanza a comprender su alma felina
que una simple gallina,
no sabiendo de ciencia, ni de oficio,
sin el auxilio de gente preparada,
ni acceso al beneficio
de la moderna técnica avanzada
esté a poner un huevo autorizada.
Se acerca el gato a un perro que dormita
al sol junto al corral
y al oído unas frases le musita
en tono coloquial:
"¿Se ha fijado, colega
en cómo pone la gallina, ciega
al peligro, sin método ni nada?
Hemos de poner fin a un sufrimiento
que hace de las gallinas instrumento
de la naturaleza desatada."
"Tiene razón", responde el aludido,
"que es la puesta una empresa complicada
para hacerla en un nido.
Hay que abrir un centro veterinario,
a modo de huevario,
en el que sea la puesta controlada
y el huevo por expertos atendido."
Buscar deciden, pues, a la gallina
que a la puesta parezca más cercana,
y resulta ser tal la Serafina.
El gato le pregunta: "Dime, hermana,
¿no notas de algún huevo la venida?"
"Nada noto" — "¡Es puesta retenida!"
"Hemos de proceder sin dilación.
Estírate para la exploración."
"¿Me siento así?" — "¡No, tonta, boca arriba!"
Procede a desplumar el perineo
(¡qué vergüenza!). "Colega, ya lo veo.
Con una lavativa
y una infusión de hormonas adecuada
habremos de inducir ahora la puesta;
y una vez dilatada,
hacer palanca con una cuchara
y recoger el huevo en una cesta."
(Hubo de dar el gato una tajada,
porque, si no, no entraba la cuchara.)
Ya se extiende la voz: ¡Por fin la ciencia
da respuesta a este problema diario!
Las gallinas, con suma diligencia
acuden al huevario.
Y es fama que de ciento que allí ponen
son las cien boca arriba desplumadas
las noventa tajadas,
las cincuenta inducidas, cuarenta
instrumentadas, y algo más de treinta
salen con un buen corte en la barriga.
Tan sólo una recela: nuestra amiga
que iniciaba esta historia.
Porque es gallina vieja, que ya ha puesto
mucho huevo en la vida, y todo esto
le huele más a esclavitud que a gloria.
¿No ha de tener mi cuento moraleja?
Hela
aquí: Mujer, no seas gallina, y si lo eres, sé gallina vieja. Pregunta
al que entusiasta te aconseja métodos tan científicos y nuevos.
"¿Ayudas tú en verdad a la gallina, o sólo vienes a tocar los huevos?"


Carlos González es fundador y presidente de la Asociación Catalana Pro
Lactancia Materna. Miembro del Consejo de Asesores de Salud de La Leche
League International. Asesor de la Iniciativa Hospital Amigo de los
Niños (UNICEF). Especialista en lactancia materna por la Universidad de Londres.
Ha impartido, desde 1992 hasta el momento, más de 100 cursos sobre
lactancia materna para profesionales sanitarios. Ha traducido diversos
libros sobre el tema, además de ser responsable del consultorio sobre
lactancia materna de la revista “Ser Padres”.
Es uno de los máximos exponentes en los países de habla hispana en métodos no conductivos, conocidos como crianza con apego.
En la actualidad ha publicado varios libros sobre alimentación, lactancia y educación para la infancia.

Fuente Wikipedia (entrada Carlos González, pediatra)
Foro Maternidad Instintiva
http://maternidadinstintiva.activoforo.com
Artículo por el Doctor Carlos González, en la Asociación "Amamantar"
Entrevista al doctor Carlos González, por los lectores del diario "El mundo"
Libro: Mi niño no me come
Libro: Un regalo para toda la vida
Libro: Bésame Mucho. Cómo criar a tus hijos con amor

Sus libros se pueden comprar en algunas webs interesantes de por sí, como:
dormirsinllorar, crianza natural o holistika

Todas las madres merecen una doula....

¿Qué es una doula?

Es una mujer formada en fisiología y psicología del embarazo, parto y postparto, capacitada para acompañar y asesorar verazmente a la mujer durante las distintas etapas de de la maternidad.

¿Cuándo empieza la maternidad?

Empieza desde el momento que se produce la concepción de un nuevo ser en el cuerpo de la mujer. Desde ese instante nuestro organismo empieza a efectuar los cambios necesarios para mantener la vida de ese ser, que ya es nuestro hijo.
Asi que desde este punto de vista, estamos criando con nuestro cuerpo a ese hijo que vive dentro de nosotras cuya vida es intrauterina. Y nuestros hábitos de vida serán el trato que nuestro cuerpo reciba, y que recibirá nuestro hijo.Tras el parto se inicia otra etapa diferente de crianza,la exterogestación que requieren nuestros bebes por el hecho de nacer inmaduros neurológicamente.

¿Qué hace una doula?
• Proporciona información actualizada, avalada científicamente a la mujer para que esta decida con la mayor información posible sobre cada etapa de crianza. Además proporciona contención y apoyo emocional.
• Ayudan a las madres para que el embarazo, el parto y el posparto sean experiencias plenas, saludables, llenas de gozo y satisfacción.
• Las cuidan para que puedan dar a luz sin miedo, amamantar sin problemas y descansar con su bebé sin sentirse culpables por no estar haciendo otras tareas.
• Las acompañan para que la crisis vital que supone la maternidad no sea deprimente.

¿Qué importancia tiene el papel de una doula?

La mujer acompañada y sostenida emocionalmente y bien informada ,es más libre para tomar sus decisiones ,ya que el miedo no comprendido es un factor bloqueante para éstas y también durante el parto y la lactancia.

¿Crees que necesitas una doula?

Toda mujer merece y necesita un apoyo y guía especial en cada etapa de la crianza, dado que su organismo se enfrenta a multitud de cambios que conocerlos le hace comprenderse a si misma y ver éstos como algo normal y deseable en el proceso de crianza.

Elegí la profesión de doula.......

Elegí la profesión de doula tras atravesar en tres ocasiones el laberinto hacia la maternidad.
Mis antiguos roles de mujer, dejaron de ser una referencia a cerca de cómo hacer las cosas el día en que me convertí en madre.
En esos momentos de oscuridad y pérdida, sentí en bastantes ocasiones que faltaba en mi vida una guía que ofreciera luz en la nueva senda por la que transitaba.
Es cierto que con un segundo hijo ya tienes una primera experiencia de embarazo, parto y puerperio, pero cada hijo es diferente, de tal forma que no por tener tres hijos se tiene una gran experiencia en maternidad, si no que tienes tres distintas experiencias en maternidad.
Con cada hijo renace una nueva madre dentro de nosotras.
Y esa nueva madre se beneficia del acompañamiento de otra mujer que comprenda el proceso por el que está pasando cada vez que un ser se gesta en su interior, o cada vez que pasa por el proceso del parto, o cada vez que se sumerge en las profundidades emocionales del puerperio y la crianza. En este sentido la doula resulta como un faro que divisamos en medio del océano cambiante.
Para definir formalmente a una doula, podemos decir que es una asistente, madre o mujer, con certificación del centro en el que se ha formado y de los demás cursos que ha realizado, que proporciona información, apoyo físico y emocional a las mujeres durante el embarazo, el parto y el post parto.
La función de la doula es ayudar a las madres para que éstas sean experiencias plenas, saludables, llenas de gozo y satisfacción, a través del cuidado emocional para que puedan dar a luz sin miedo, amamantar sin problemas, y atravesar la crisis vital que supone la maternidad con naturalidad y sin sentimientos de culpa.
Puede participar en el proceso completo, pasando por el embarazo, el parto y el postparto o solo estar en algunos de esos momentos.
Personalmente encuentro mi profesión muy enriquecedora, porque la doula acompañando a otras madres, se acompaña a sí misma
de mujeres que se entregan ,autenticas ,confiando y dejándose cuidar, y la autenticidad en el ser es un tesoro perdido en nuestra sociedad, dado que solemos esconder emociones que están desaprobadas por el entorno, como la tristeza, la rabia y el miedo, emociones todas ellas presentes y con razón, en el cuerpo ,corazón y mente de una valiente mujer que atraviesa grandes cambios hacia una nueva forma de vivir la vida, el ser madre.